Plan Autoprotección

ARTÍCULO

(Plan de Autoprotección)

        
Este fin de semana, mantuve contactos con mis compañeros del colegio.  Sí, has leído bien, compañeros del colegio que, allá por el año 1969 decidieron encaminar sus vidas hacia estudios universitarios, estudios de capacitación profesional o simplemente, incorporación al mundo laboral.
         Comenté con ellos que estoy inmerso en un curso sobre “PROTECCIÓN CIVIL” en el que, entre otras muchas cuestiones, se tratan los “Planes de Autoprotección” y les pregunté que opinaban sobre los mismos.
         Varios no han contestado, imagino que  su silencio obedece a que no sabrían qué decir, otros han esbozado definiciones más o menos acertadas y uno de ellos, queriendo quitar hierro a la pregunta, y en tono de humor, me ha dicho que “un plan de autoprotección” es el que debes tener en cuenta a la hora de comprar un “auto”.
         Rápidamente le pregunto por wassap, ¿Por qué “a la hora de comprar un auto”?, y en el mismo tono de humor me contesta: “por si tiene o no AIRBAG”, y me adjunta unas caritas que representan muchas risas.
         Pero, bromas aparte y centrándonos en el tema que nos ocupa (Planes de autoprotección), hemos de decir que la autoprotección consiste en acciones y medidas encaminadas a prever, prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y garantizar la integración de estas actuaciones en el Sistema de Protección Civil.      
No obstante, hemos de ir más allá.  Se ha de materializar la autoprotección en la elaboración de un Plan en el que se identifiquen y evalúen los riesgos, se plasmen las acciones y medidas a adoptar para su prevención y control, así como la organización de los recursos humanos y materiales. La confección de un Plan de Protección Civil básico o especial, deberá ser competencia de personal cualificado o especializado en las materias requeridas.
         Todo ello de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Normativa Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
         A pesar de lo dicho, podríamos plantearnos: ¿Para qué un plan de autoprotección?
         La actual normativa de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995), obliga a todos los empresarios, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, a adoptar, con sus propios medios y recursos, las acciones y medidas de protección antes citadas, debiendo ser revisadas, como mínimo, cada tres años, aunque lo ideal sería cada año.
         Fuera del ámbito estrictamente laboral, la Ley 17/2015 sobre Protección Civil, establece la necesidad de que se adopten medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse, siendo en el Real Decreto 393/2007, donde se concretan las obligaciones anteriores y donde se establece un catálogo de actividades que estén especialmente obligadas a elaborar e implantar un Plan de Autoprotección.
         Las Administraciones públicas deben promover, en el ámbito de sus competencias y con cargo a sus respectivas dotaciones presupuestarias
·         La realización de programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos.
·         La realización de programas de educación para la prevención en Centros Escolares.
·         La investigación de las emergencias para evitar que se reiteren.
·         El aseguramiento de riesgo de emergencias.
         Siempre que se habla de autoprotección, automáticamente a la mayoría de la gente le viene a la mente la imagen del incendio; quizá porque es una de las catástrofes más temidas, y que se da más frecuentemente. Con cierta periodicidad, los medios de comunicación se hacen eco de  incendios catastróficos en cualquier parte del mundo, y es por ese motivo que habitualmente se relaciona autoprotección con incendios.
         Pero ¿cómo han evolucionado los sistemas de autoprotección a lo largo de la historia?
         Según el historiador Tácito, en tiempos de Nerón, se produjo el más famoso de los incendios que devastó Roma fue la noche del 18 al19 de julio del año 64 d.C. y duro cinco días.
         Los incendios eran frecuentes en Roma. Una ciudad densamente poblada, con mucho material inflamable (paja, madera, telas, aceite para las lámparas, etc.), callejuelas estrechas pobladas de tenderetes… y para hacerle frente sólo se contaba con unos cuantos esclavos situados en puntos estratégicos de la ciudad con cubos de agua. Las consecuencias eran terribles. Así que, tras el incendio del año 64 D.C., el emperador Augusto decidió sustituir este sistema, totalmente ineficaz, creando un cuerpo de vigiles (vigilantes) que hoy podríamos llamar el primer cuerpo de bomberos profesionales de la Historia.
         En la Época romana Hay muchas evidencias históricas de acciones de grupos de personas organizados contra incendios, pero las pruebas más antiguas de lo que podemos comparar con un cuerpo de bomberos actual aparecen en 2004, cuando unos arqueólogos alemanes, bajo la dirección de Bernd Paeffgen, descubrieron en el valle del Rin lo que fue descrito como una bomba de agua de 1650 años de antigüedad. El equipo contaba además con un tubo delgado de 1,10 metros que iba unido a la bomba. Inicialmente confundida con una lanza, las pruebas posteriores revelaron que se trataba de un conducto o manguera.
                En la antigua Roma, a Marco Licinio Craso, se le atribuye el mérito de haber sido el organizador del primer servicio contra incendios de Roma.
La primera actuación en España en un espacio público referida a una actuación de lo que podríamos llamar una acción de prevención de catástrofes, la hallamos en el año 1778 en el que, con motivo de un incendio en un teatro de Zaragoza, se publicó la primera normativa a escala estatal que obligaba a los locales de concurrencia pública a que las puertas abriesen hacia fuera, en el sentido de la salida del local. Esto, junto con otras normas, podríamos decir que fue el principio de los planes de evacuación.
En realidad cuando hablamos de autoprotección, pensamos en dos cosas una en incendios y la otra en catástrofes, es por eso que hacemos una referencia a protección civil. La protección civil tal como la entendemos ahora nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.
Uno de los pioneros en América Latina, fue Chile,  pionero en estructurar la Defensa Civil
En la mayoría de los países del mundo si no existe dicho organismo hay redes u organizaciones que se encargan de atender situaciones similares a las atendidas por Protección Civil.

Así en Alemania se encuentra: Bundesamt für Bevölkerungsschutz und Katastrophenhilfe (BBK)
En Brasil:
·         Defesa Civil de São Paulo, Brasil
·         Para la naciente Protección civil de Brasil ver SAMU 192 do Brazil.
En Chile:
·         Defensa Civil de Chile [1]
·         Oficina Nacional de Emergencias
En Colombia:  Defensa Civil Colombiana
        En España:
·         Protección Civil del Ministerio del Interior
·         Asociación Nacional de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (ANAV)

En Irlanda: Civil Defense Ireland



FUENTES:
·         Wikipedia
·         Revistadigital.inesem.es
·         Arquitecto-palma.com
·         Previnsa.com
·         www.prevencionintegral.com







LA ORIENTACIÓN. 
                   



Introducción.

"Orientación es la habilidad que tenemos para ubicarnos en el espacio, para saber hacia dónde nos dirigimos partiendo de nuestra ubicación actual, incluso en situaciones en las que nos encontramos en ambientes que no nos resultan en absoluto familiares. La orientación nos permite situarnos en el espacio, encontrar lugares, interpretar mapas o llevar a cabo tareas que requieran entender las nociones de dimensión y dirección, uno de los aspectos fundamentales para no perdernos es conocer siempre la situación del norte geográfico respecto a nuestra posición, pues éste es el sistema de referencia y localización universal y normalizado.

Orientación Artificial.

En los mapas, la orientación, generalmente viene señalo con una flecha, facilitando la situación o ubicación y dirección del punto  interesado, o bien los instrumentos, como la brújula, basta con sostenerla sobre una superficie o la palma de la mano y observar la aguja  en posición normal, indicando el NORTE, La más utilizada para trazar rutas es el modelo suizo, con placa base plana y a poder ser transparente ( inventada en China en el siglo IX,  al igual que otros grandes inventos o descubrimientos de la humanidad, no se conoce con exactitud quién es el inventor de la brújula magnética ,ver enlace 1” ), es de actualidad y gran utilidad, el Sistema de Posicionamiento Global, ( GPS), pues un  14 de julio de 1974 el primer satélite de la serie GPS es puesto en órbita por EEUU, e igual, en la década de los 80, la Unión Soviética inicia su propio sistema de navegación satelital, éste funciona a través de la recepción de 24 satélites y a 20.000 km de altitud terrestre. Ver enlace 2. 

Orientación Natural.

Otro medio de orientación, y que podemos servirnos, son aquellos elementos geográficos Naturales, como puede ser:
-El Sol, posicionándonos, extendiendo los brazos en cruz e indicando con el derecho la salida del mismo obtenemos el Este y  el Oeste con el otro, por lo tanto, al mirar de frente obtendríamos el Norte y Sur a espalda.
-La luna, también es un aliado similar al Sol, en cuarto creciente sus puntas extremas señalan al Este y menguante o decreciente al Oeste.
-En los tocones de árboles cortados, podremos apreciar como los anillos de crecimiento se encuentras más separados en un costado que en el opuesto,
En el hemisferio norte, el costado con los anillos más distanciados se encuentra en la cara Sur. Se debe a que los arboles crecen más por el lado más incidido por la luz solar.
-Ramas de los árboles: en árboles aislados el ramaje suele ser más frondoso hacia el Sur que hacia el Norte, pues reciben más sol.
-Los hormigueros y los nidos de aves orientan al sur, para aprovechar el mayor tiempo de sol.
-El musgo, es un indicativo del norte, como la aparición en la corteza arboles   o zonas de sombría en rocas, laderas de montaña .
-La estrella polar marca siempre el norte.
El sentido de la orientación.
¿Por qué hay gente que se orienta mejor que otra? 
"Hay variables personales que también cuentan: la edad y el sexo de los individuos. La orientación espacial se adquiere a lo largo de la infancia (especialmente desde los siete a los diez años) y empeora con el envejecimiento. El sexo también juega un papel importante: se ha visto que los hombres muestran una mejor capacidad que las mujeres en tareas realizadas tanto en entornos virtuales como en entornos reales. Esto puede explicarse por medio de teorías evolutivas (el hombre era cazador y tenía que moverse por el espacio y la mujer llevaba una rutina más sedentaria y orientada a la categorización de semillas y especias)".

Enlaces instructivos. 

1).La Brújula y Otros :

2).Origen GPS: 




Gerardus Mercator: por culpa de este señor, Europa se cree el ombligo del mundo
Sorprendentemente, los mapamundis con los que aprendimos geografía mundial en el colegio poco tienen que ver con la realidad. Actualmente, existen más de 400 proyecciones distintas para reflejar la superficie terrestre. Ninguna de ellas es exacta al cien por cien


Cuadro de texto: Mapa de Mercator
            El mundo que imaginamos, es una gran mentira. El mundo literalmente, físico, el que tenemos en nuestras cabezas con sus mares, continentes, con sus océanos. Ese dibujo con el que aprendimos en la escuela a colocar países, ríos y cordilleras responde a la representación de Gerardus Mercator, un matemático y cartógrafo flamenco nacido hace exactamente 503 años, y supone solo una de las cerca de 400 proyecciones inexactas sobre nuestro planeta.
La de Gerardus Mercator es sin embargo la más extendida. Sitúa en el centro de la diana al viejo continente europeo. Grande y dominante, que limita al este con Asia, al sur con África y al oeste con América. No es difícil imaginar, sin embargo, que Europa no es el ombligo del mundo, que cada zona geográfica acostumbra a girar el globo terráqueo a su antojo para ubicarse en primer plano. Pero, ¿y si además de un problema de brújula existiese un disparidad de opiniones en cuanto a tamaños?
En el mapamundi de Gerardus Mercator el territorio europeo presume de un tamaño mayor que Sudamérica, pero la realidad es otra. El flamenco no quiso engañar deliberadamente al mundo, simplemente erró en las dimensiones al intentar plasmar un planeta esférico en una superficie plana, el gran reto, todavía sin resolver desde el siglo XVI, de los cartógrafos. Acertó con la forma de los continentes, pero no con los tamaños. Su proyección, presentada en 1569, estaba orientada a la navegación marítima, al representar las líneas de navegación constante con segmentos rectos. Sin embargo, su particular y distorsionada visión del mundo comenzó a instalarse poco a poco en el subconsciente colectivo, convirtiéndose en un inamovible dogma geográfico.
Lo que hace la proyección de Gerardus Mercator es tratar a la Tierra como un globo hinchable que se introduce dentro de un cilindro y se hincha en su interior. Imaginen que al ocupar todo su volúmen quedase el mapa impreso, calcado, en su superficie. Si ese cilindro se cortase -a lo largo- y se desplegase, el resultado sería el mapamundi que todos nos imaginamos: una representación que exagera el tamaño de las zonas más alejadas del ecuador
De esta forma, el mapa de Gerardus Mercator pinta a Groenlandia del mismo tamaño que África, cuando África es catorce veces mayor que la isla. Alaska tampoco es similar a Brasil; este le gana cinco veces. Y Europa es siete millones de kilómetros cuadrados más pequeña que Sudamérica. Y no, tampoco el hemisferio norte tiene más peso que el sur. La realidad es que el sur ocupa el doble de espacio, unos 100 millones de kilómetros cuadrados.
A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.
La UTM es una proyección cilíndrica conforme. Las líneas loxodrómicas se representan como líneas rectas sobre el mapa. Los meridianos se proyectan sobre el plano con una separación proporcional a la del modelo, así hay equidistancia entre ellos.  Sin embargo los paralelos se van separando a medida que nos alejamos del Ecuador, por lo que al llegar al Polo las deformaciones serán infinitas.  Además es una proyección compuesta.  La esfera se representa en trozos, no entera
En el año 1974 hubo, sin embargo, un conato de derrocamiento del planisferio de Gerardus Mercator a cargo de Arno PetersSu representación se mantenía fiel a las superficies de los países, pero no a sus formas.

(Capítulo de “El ala oeste de la casa blanca”. Se habla sobre el tema)
Cuadro de texto: Mapa de Arno Peters




El mundo no tiene bordes rectos. Tampoco esquinas afiladas. Cientos de fórmulas han intentado hacernos ver cómo es realmente, dibujar sus hechuras, sus contornos, muchas de ellas al gusto del dibujante.
La concepción del planeta de Gerardus Mercator favorecía los intereses de las potencias dominantes en el siglo XVI. Eran los más visibles, los que más superficie ocupaban. Ni lo son, ni tampoco están donde entonces creían estar. La visión de Mercator no era perfecta, ninguna proyección cilíndrica de una esfera puede serlo, pero tenía un fin práctico, mientras que la de Gall-Peters buscaba una percepción más «solidaria». (1)

(1)  [Parece ser que Arno Peters, plagió una tesis elaborada en 1855 por el religioso escocés James Gall]

Entonces, ¿con qué mapa nos quedamos? 

En la actualidad, entra un tercero en juego, se trata del  de Winkel-Tripel. Propuesto por Oswald Winkel en 1921 apuesta, al contrario que el de Gerardus Mercator, por lo que se llama una proyección cartográfica azimutal modificada, es decir, proyecta la esfera sobre un plano tangente a la misma en un punto seleccionada. El resultado de esta complicada ecuación es sin embargo mucho más correcto, con menor asimetría estadística, ofreciendo solo pequeños errores de combinaciones de elipticidad y área. 



Cuadro de texto: Mapa de Oswald Winkel 



Sin embargo y a pesar de cualquier conjetura lo cierto es que Gerardus Mercator enunció una realidad. Su realidad. Y el mundo de entonces le creyó. Quiso creerle. Amparó sus conjeturas. ¿Y si no lo hubiesen hecho? ¿Y si China hubiese dominado el mundo hace quinientos años? ¿Quién dice qué es real y qué no lo es? 

[Pequeño apunte Biográfico èGerard Kremer, conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator (RupelmundoFlandes5 de marzo de 1512-DuisburgoSacro Imperio Romano Germánico2 de diciembre de 1594), también llamado Mercator o Gerardo Mercator, fue un geógrafomatemático y cartógrafo flamenco, famoso por idear la llamada proyección de Mercator, un sistema de proyección cartográfica conforme, en el que se respetan las formas de los continentes pero no los tamaños. Fue uno de los primeros en utilizar el término «atlas» para designar una colección de mapas.]


FUENTES:
·         Wikipedia






Artículo de opinión elaborado por José Manuel Val y José Aguado

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Topografía.